conocetupaisrd
Bloque Historico  
  Nuestra Historia
  => Concepción Bona
  => Bandera de la República Dominicana
  => Baltasara de los Reyes
  => Baluarte del Conde
  => Juan Pablo Duarte
  => Emilio Prud'Homme
  => Francisco del Rosario Sánchez
  => Matías Ramón Mella
  => Ocupación haitiana de Santo Domingo
  => Ciudad Colonial
  => Independencia de la República Dominicana
  => España Boba
  => Capitanía General de Santo Domingo
  => La Española
  => Revolución Haitiana
  => Historia de Haití
  => Saint-Domingue
  => Paz de Basilea
  => Tratado de Aranjuez (1777)
  => Tratado de Aranjuez (1779)
  => Canal de la Mona
  => José Núñez de Cáceres
  => Pequeña burguesía
  => Independencia efímera
  => Jean Pierre Boyer
  => Simón Bolívar
  => Colonia administrativa
  => La Trinitaria
  => Jacinto de la Concha
  => Tomás Bobadilla Briones
  => Buenaventura Báez
  => Junta Central Gubernativa
  => Pedro Santana
  => Caudillo
  => Protectorado
  => La Guaira
  => María Trinidad Sánchez
  => Guerra de la Restauración
  => Marquesado de Las Carreras
  => Santiago de los Caballeros
  => Antillas Mayores
  => Taíno
  => Lenguas arahuacas
  => Cristóbal Colón
  => Colonización europea de América
  => Santo Domingo
  => Nuevo Mundo
  => Universidad Autónoma de Santo Domingo
  => Catedral Primada de América
  => Alcázar de Colón
  => María de Toledo
  => Francis Drake
  => Horacio Vásquez
  => Rafael Leónidas Trujillo
  => Revolución de Abril de 1965
  => Joaquín Balaguer
  => Democracia representativa
  => Pico Duarte
  => Lago Enriquillo
  => Merengue
  => Bachata
  => Mar Caribe
  => Siboney
  => Caribe
  => Antillas Menores
  => La Santa María (Carabela)
  => La Niña (Carabela)
  => La Pinta (Carabela)
  => Diego de Arana
  => Indígena
  => Caonabo
  => La Isabela
  => Cibao
  => Bartolomé Colón
  => Monarquía Hispánica
  => Francisco de Bobadilla
  => Nicolás de Ovando
  => Diego Colón y Moniz Perestrello
  => Virrey
  => Real Audiencia
  => Hermanas Mirabal
  => Héctor Bienvenido Trujillo
  => Eugenio María de Hostos
  => Rafael Estrella Ureña
  => José Dolores Alfonseca
  => Desiderio Arias
  => Jacinto Bienvenido Peynado
  => Tratado Trujillo-Hull
  => Conferencia de Evian
  => Adolfo Alejandro Nouel
  => Feria de la Paz y Confraternidad del Mundo Libre
  => Manuel de Jesús Troncoso
  => Movimiento Revolucionario 14 de junio
  => Manolo Tavárez Justo
  => François Duvalier
  => Jean-Claude Duvalier
  => Tonton Macoute
  => El hombre del saco
  => Lengua criolla
  => Vudú
  => Gonaïves
  => Barón Samedi
  => Gregorio Luperón
  => José María Cabral
  => Ulises Espaillat
  => Cesáreo Guillermo
  => Alejandro Woss y Gil
  => Francisco Gregorio Billini
  => Ulises Heureaux
  => Toussaint-Louverture
  Historia Universal
  Historia de Grecia
  Antiguo Egipto
  Historia de Roma
  Babilonia
  Contacto
  Contador de visitas
  Encuestas
Democracia representativa


Democracia representativa

El gobierno representativo es aquel en que el titular del poder político no lo ejerce por sí mismo sino por medio de representantes, quienes a su turno formulan las normas jurídicas, las hacen cumplir, deciden los problemas públicos y desempeñan las más importantes funciones de la soberanía. Cuando el pueblo, como titular del poder político, designa representantes suyos para la integración de los órganos que ejercen los diversos atributos del mando, existe la democracia representativa.[1]

En este sistema el poder legislativo, encargado de hacer o cambiar las leyes, es ejercido por una o varias asambleas o cámaras de representantes, los cuales reciben distintos nombres dependiendo de la tradición de cada país y de la cámara en que desarrollen su trabajo, ya sea el de parlamentarios, diputados, senadores o congresistas. Los representantes normalmente están organizados en partidos políticos, y son elegidos por la ciudadanía de forma directa mediante listas abiertas o bien mediante listas cerradas preparadas por las direcciones de cada partido, en lo que se conoce como elecciones legislativas.

El poder ejecutivo recae en un gobierno compuesto por una serie de ministros, cada uno de ellos encargado de una parcela de gobierno o ministerio, y es encabezado por un jefe de estado, presidente o primer ministro, dependiendo de cada país concreto.

En algunos países como Argentina, Chile, Colombia, Perú, o México, (y en general en la mayoría de países americanos con regímenes democráticos) el jefe de gobierno es elegido directamente por la ciudadanía mediante un proceso electoral independiente del legislativo, es decir, mediante elecciones presidenciales. En otros países como España, Cuba, Reino Unido, Italia o Japón, es elegido de manera indirecta por los representantes de la asamblea, normalmente como culminación de las correspondientes elecciones legislativas.

Actualmente la mayor parte de la humanidad vive bajo este tipo de sistema democrático, ya sea bajo el formato de monarquía parlamentaria o bien bajo el de república, siendo ambos formatos muy similares en lo esencial. Se trata del sistema de gobierno más exitoso y con mayor implantación desde los tiempos de la monarquía absoluta.

Existe un amplio acuerdo, prácticamente a nivel mundial, de que la democracia representativa es el mejor sistema de gobierno posible. O por lo menos de que es el menos malo, expresión bastante popular que indica que a pesar de sus defectos las posibles alternativas son menos eficientes.[cita requerida]

No obstante, existen algunos colectivos,[¿quién?] repartidos por diferentes países con sistema de democracia representativa, que critican esta forma de democracia por considerarla en realidad poco democrática. Estos colectivos abogan por una profundización en la democracia hacia formas de democracia participativa y democracia directa, y en menor medida de democracia deliberativa.

 Función de los partidos políticos

Algunos críticos de la democracia representativa argumentan que la existencia de los partidos políticos hace que los representantes sean forzados a seguir las líneas ideológicas, así como intereses específicos de su partido, en lugar de actuar según su propia voluntad o la de los electores. Aunque por otra parte se puede pensar, y suele argumentarse [¿quién?] que los electores han expresado ya su voluntad en las elecciones, votando por un programa electoral que después se espera que los representantes cumplan, si bien dicha voluntad puede verse a su vez limitada por la escasez o existencia limitada de partidos políticos con presencia electoral, por una capacidad desigual de difusión y financiación de sus respectivas campañas electorales, por la presencia de listas cerradas, o por la escasez de diferencias entre sus respectivos programas políticos (algo particularmente frecuente en el caso de modelos fundamentalmente bipartidistas).

Otro problema importante de las democracias representativas es la corrupción, esto es, el abuso de poder resultante de aprovechar un puesto de representante para obtener beneficios personales lo que llevado al extremo puede llevar a la cleptocracia. Otro problema es el creciente coste de las campañas electorales, que puede hacer que los candidatos y partidos establezcan acuerdos con quienes han financiado su campaña, en el sentido de legislar a su favor una vez que el candidato ha sido elegido, promoviendo una plutocracia.

Otra crítica es el bipartidismo en el que desembocan muchos sistemas de partidos. Esta situación suele conllevar que dos partidos acaparen casi en exclusiva la atención de los medios y de la opinión pública, pasando el resto de partidos más o menos desapercibidos de cara al grueso de la población.

A pesar de todas estas críticas, mucha gente arguye que la democracia representativa es el mejor sistema de gobierno posible, o al menos el más viable de todos los conocidos o practicados. Por ejemplo Les Marshall, un experto en la expansión de la democracia hacia naciones que tradicionalmente no han sido democráticas, sostiene que "globalmente, no hay una alternativa a la democracia representativa basada en los partidos". La realidad es que la democracia representativa es el sistema de gobierno predominante en los países generalmente considerados por ella misma como democráticos, en los que tienden a predominar modelos económicos basados en la economía capitalista nacional de libre mercado (comúnmente asociada al liberalismo, particularmente político y económico). Otros constitucionalistas como los argentinos German J. Bidart Campos, Jorge Reinaldo Vanossi y desde otra óptica Roberto Lopresti, sostienen que incluir formas directas de democracia, como la revocatoria de mandatos o la iniciativa popular mejoran y depuran el funcionamiento institucional preponderantemente indirecto. Aun así existen unos pocos países con tradición de democracia directa de manera pura como es el caso de las landgemeinde en Suiza principalmente y en todo el mundo.

 

Créditos:
Wikipedia La Enciclopedia Libre
 
Nuestro Compromiso  
  Nuestra finalidad es nutrir a nuestros ciudadanos de toda información historica de nuestras raices y quienes somos como pueblo..  
Hoy habia 101 visitantes¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis