Nicolás de Ovando |

Nicolás de Ovando
|
Nacimiento |
1460
Brozas (Cáceres España |
Fallecimiento |
29 de mayo de 1511
Sevilla |
Ocupación |
Abogado y político |
Nicolás de Ovando y Cáceres, nació en Brozas (Cáceres) en 1460 e hijo del capitán Diego Fernández de Cáceres y Ovando y de su primera mujer Isabel Flores de las Varillas, Dama de la Reyna Isabel I de Castilla, y fallece el 29 de mayo de 1511. Fue gobernador y administrador colonial de La Española, desde 1502 hasta 1509, sucediendo en el cargo a Francisco de Bobadilla.
Fundó los pueblos de Puerto Real, Cares, Santa Cruz de Aycayagua, Gotuy, Joragua y Puerto Plata. Trasladó y reconstruyó la ciudad de Santo Domingo, además de fundar conventos y promover la agricultura.
Expedición a La Española
Escudo de Nicolás de Ovando
El 13 de febrero de 1502 partió de España con 30 embarcaciones, siendo la flota de embarcaciones más grande con destino hacia el continente americano. Se embarcaron en total unos 2500 colonizadores, y a diferencia de Cristóbal Colón, este grupo de colonizadores fue elegido al azar[cita requerida] para representar a la sociedad española en el Nuevo Mundo. El plan de Ovando, trazado por los Reyes Católicos era desarrollar tanto la economía básica de La Española, como también establecer las estructuras políticas, sociales, religiosas y administrativas de la colonia.
Junto a él también viajó Francisco Pizarro, quien más tarde exploraría la región oeste de América del Sur y conquistaría el Imperio inca. Así mismo, en otra embarcación del mismo viaje, estaba fray Bartolomé de las Casas, más tarde conocido como "El Protector de los Indios".
Administración en La Española
Cuando Nicolás de Ovando llegó al Nuevo Mundo en 1501, se encontró con que la población nativa se hallaba en estado de rebelión. Dicha rebelión fue suprimida a través de una serie de campañas sangrientas. Así, en 1504 ordenó ahorcar a la princesa taína Anacaona. Una serie de epidemias redujeron la población de la Hispaniola: cuando Cristóbal Colón llegó a aquella isla, en 1492, la población nativa era estimada en casi 500.000 habitantes pero sin embargo, de acuerdo al censo tomado en 1507, los nativos habían sido reducidos a tan sólo 60.000 habitantes.[1]
Ovando fundó (u ordenó la fundación) de varias ciudades en La Española , entre ellas: Compostela de Azua (o Azua de Compostela), Santa María de la Vera Paz, Bayajá (hoy, Fort Liberté, en Haiti), Salvatierra de la Sabana (hoy, Les Cayes, en Haití), Salvaleón de Higüey, Cotuí, Puerto Plata, Santa Cruz de Hicayagua (hoy, Santa Cruz del Seibo, en República Dominicana).[2]
También desarrolló la industria minera. Introdujo también el cultivo de la caña de azúcar, con plantas importadas de las Islas Canarias. Los colonizadores no sólo estuvieron interesados en utilizar a la población nativa como servidumbre, sino también para extraer el oro de las minas.
Nicolás de Ovando importó por primera vez esclavos africanos en La Hispaniola, a partir de 1502[3] ya que según las leyes de entonces los indígenas americanos no podían ser tratados como esclavos. Muchos de los miembros de la élite española solicitaron grupos de esclavos para trabajar como sirvientes en sus casas particulares.[4] La mayoría de estos esclavos fueron enviados para trabajar en los campos de caña de azúcar.[5]
Ovando envió a Andrés Morales para explorar completamente la isla de La Española. Morales completó el mapa de la isla en su totalidad.[6] Sebastián de Ocampo fue enviado para averiguar si Cuba era una isla o parte del continente; después de 8 o 10 meses, Ocampo volvió con la información de que Cuba era una isla. En 1508, Juan Ponce de León fue enviado con 50 hombres para conquistar la isla de San Juan (ahora, isla de Puerto Rico).
Etapa final de su vida
Volvió a España en 1509 sucediéndole Diego Colón. Fue nombrado "Comendador Mayor" de la Orden de Alcántara. Murió el 29 de mayo de 1511 durante una reunión de la Orden en Sevilla[7] (según recoge Gonzalo Fernández de Oviedo en 1518). Fue enterrado en la Iglesia de San Benito, en Alcántara, Extremadura.
Créditos:
Wikipedia La Enciclopedia Libre