La Pinta |

Réplica de la carabela «La Pinta» en el Muelle de las Carabelas de Palos de la Frontera. |
Historial |
 |
Tipo |
Carabela |
Puesta en grada |
Sin fechar |
Características generales |
Desplazamiento |
115,50 t apc |
Eslora |
22,75 metros |
Manga |
6,60 metros |
Calado |
1,85metros |
Aparejo |
vela cuadrada en mesana y mayor
vela latina en el trinquete |
Propulsión |
vela |
Velocidad |
12 nudos |
Tripulación |
25 hombres |
La Pinta fue una de las dos carabelas que usó Cristóbal Colón en su primer viaje al Nuevo Mundo en 1492. La otra carabela era La Niña. La tercera embarcación, la Santa María, en realidad era una nao o "carraca" y no una carabela.
Historia
La Pinta había sido construida en los astilleros de Palos pocos años antes del primer viaje. Fue elegida por Martín Alonso Pinzón por sus cualidades náuticas, ya que él mismo la había alquilado anteriormente; la costeó el concejo de Palos.
Su nombre hizo pensar a algunos historiadores que pertenecía a la familia Pinto, pero en realidad fue alquilada a los armadores Gómez Rascón y Cristóbal Quintero, que fueron en ella a América como marinos, por lo que probablemente su verdadero nombre fuera "La Pintá". Era una carabela nórdica de velas cuadradas con un velamen muy sencillo. Los palos de trinquete y mayor iban aparejados con una vela cuadrada de grandes dimensiones, en tanto que el palo de popa, llamado mesana, portaba una vela latina.
Réplicas de las carabelas enviadas a la exposición de Chicago de 1893.
La Pinta era la más velera de las tres naves colombinas (La Pinta, La Niña y la Santa María) y con frecuencia tenía que esperar a las otras dos durante el histórico viaje, debido también a las dotes del capitán Martín Alonso Pinzón. El 8 de octubre, en lucha por llegar los primeros a descubrir las nuevas tierras, alcanzó una velocidad de 15 millas. por hora (una milla de la época equivale a 0,8 millas náuticas actuales, por lo que su velocidad sería de unas 12 millas por hora), superior a la que puede alcanzar hoy un mercante de vapor medio.
Con motivo del quinto centenario del descubrimiento de América se construyó en Isla Cristina una réplica que repetiría, junto con las réplicas de la Niña y la Santa María, el itinerario del viaje original, fue botada el 8 de agosto de 1989 en el puerto de Isla Cristina en un acto presidido por la infanta Cristina.
Créditos:
Wikipedia La Enciclopedia Libre